Día del Mate: curiosidades de la infusión que está presente en el 90% de los hogares
Cada 30 de noviembre se celebra el Día del Mate en honor al caudillo guaraní Andrés Guacurarí, quien promovió el cultivo de la yerba mate en Misiones a principios del siglo XIX.
En diciembre de 2014, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.117, que establece que el 30 de noviembre de cada año se conmemore el «Día Nacional del Mate», en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí, quien fue gobernador del territorio misionero, promotor de la producción y comercialización de la yerba mate en el siglo XIX.
1- Quién fue Andrés Guacurarí, el caudillo guaraní al que la yerba mate debe su día
Se cree que Andrés Guacurarí, también conocido como Andrés Artigas o, simplemente, Andresito, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) o San Borja (Rio Grande do Sul). Ambos sitios eran una suerte de misiones jesuíticas espejo a uno y otro lado del río Uruguay.
Los guaraníes fueron quienes comenzaron con el consumo de yerba mate, dado que recolectaban hojas de las plantas nativas en el monte de la selva paranaense. No obstante, fueron los jesuitas quienes lograron desarrollar una técnica de cultivo de forma controlada y, tras su expulsión, esta quedó en manos de los guaraníes que habían estado en las reducciones jesuitas.
Fue durante la gobernación de Andresito (1815 – 1819), de origen guaraní, y criado en la reducción de Santo Tomé, que resurgió el consumo y producción de la yerba mate. Abolió la servidumbre en todas sus formas. Durante su gobierno, se eliminaron del territorio bajo su jurisdicción, todos los símbolos, escudos y emblemas de la colonización española, y protegió las fronteras de la invasión de los portugueses. Por eso es el caudillo de la zona yerbatera, fomentando además la producción y comercialización de la yerba mate en manos de los guaraníes.