Día Internacional del Animal sin Hogar: por qué se celebra y cómo podemos aportar
La Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales promovió que cada 17 de agosto se celebre el Día Internacional del Animal sin Hogar. El objetivo es brindar una solución a los animales de compañía en la calle.
Desde 1992, la Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales, conocida más como ISAR por sus siglas en inglés, promovió que cada 17 de agosto se celebre el Día Internacional del Animal sin Hogar, cuyo principal objetivo es brindar «una solución al problema de la sobrepoblación de animales de compañía que se encuentran en la calle».
Entre las principales actividades que llevan a cabo las organizaciones de todo el mundo que velan por el cuidado y derechos de los animales, están las siguientes:
Adopción de mascotas.
Jornadas de vacunación, castración y esterilización, charlas en los colegios y en clínicas veterinarias.
Distribución de panfletos, programas de radio, exposiciones, colectas benéficas y bendiciones de animales.
Según se difundió, en todo el mundo, las cifras de animales de compañía abandonados o en situación de calle «son verdaderamente alarmantes». En Argentina, según investigaciones de La Red de Políticas Públicas, organización que trabaja en el equilibrio de la población canina y felina, de los 30.800.000 millones de perros y gatos, solo el 10% consigue hogar, mientras que el 80% muere antes de cumplir los 3 años.
Es más, en el 2014, la Fundación Affinity realizó un estudio sobre el tema, develando que tan solo en España se abandonan 16 animales domésticos cada hora, que equivaldría a 140.191 mascotas al año.
Principales causas que motivan el abandono de una mascota
Problemas económicos
Muchas personas adoptan o adquieren una mascota, sin contemplar el nivel de gasto y mantenimiento que conlleva el tener el animalito. Una mascota es tan exigente como un bebé, los animales necesitan ser alimentados, vacunados, bañados desparasitados, además de cualquier otro tipo de tratamiento o cuidado exclusivo de su raza o especie. Cuando los dueños caen en la cuenta del nivel de gastos que conlleva tener al animal, prefieren lanzarlo a la calle sin miramientos.
Descontrol de natalidad
Esto ocurre principalmente en aquellos dueños que tienen una hembra de cualquier especie, bien sea gata o perra. El problema aquí es la falta de atención y precaución del dueño. Si la mascota no se adquiere con fines reproductivos lo mejor que se puede hacer es esperar el segundo celo para esterilizarla y así evitar la llegada de camadas inesperadas. Pero en caso de querer sacarle cría, lo ideal es dejarla encerrada en una zona segura que evite el contacto con machos de su especie.
Desconocimiento del animal
En este caso, el detonante del abandono no es los gastos que acarrea tenerle, sino lo demandante que llega a ser el animal en su rutina diaria o en sus hábitos. Como por ejemplo comprarle un gato de angora a un niño, para luego descubrir que el pequeño es alérgico al pelo de gato.
Qué debemos tener como cuidadores responsables
Estos son algunos de los cuidados que todos podemos llevar adelante para seguir construyendo conciencia acerca de la adopción y tenencia responsable de mascotas:
esterilizar a perros y gatos cuando no se busca la reproducción.
Vacunar, desparasitar a lo largo de todo el año y visitar regularmente al veterinario.
Brindar adecuada alimentación e hidratación.
Mantener a las mascotas dentro de su propiedad y pasearlas con correa.
Denunciar casos de crueldad y maltrato animal.
La tenencia responsable significa tener presente que cuando se adopta una mascota no solo se le está brindando amor y un hogar, también se está asumiendo un compromiso con nuestros animales y con la sociedad en su conjunto.
Fuente: Ambito