Corrientes debate su historia con 41 trabajos sobre religión, milicia y política
Este año se realiza de manera presencial y virtual en dos jornadas, de 9 a 13 y de 16 a 19.

Se iniciaron ayer las jornadas del XXII Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes, con el objetivo de rescatar los orígenes y tradiciones a través de una recopilación de archivos históricos de la provincia. El evento se desarrolla en el Auditorio Julián Zini del Banco de Corrientes, Blas Benjamín de la Vega 1699, en doble turno, de 9 a 13 y de 16 a 19.
La 22ª edición del congreso se desarrolla en modalidad mixta, de manera presencial y virtual. En el horario establecido fue transmitido en simultáneo por la página de Facebook de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes y el canal oficial de YouTube del Municipio.
En la primera jornada los disertantes presentaron sus hallazgos históricos contando con un tiempo prudencial para desarrollar la temática elegida, en los que se destacaron los ejes sociopolíticos y religiosos. En total habrá más de 40 ponencias a lo largo de las dos jornadas.
Con estos encuentros se busca aportar a la historia de Corrientes, desde la fundación de la provincia hasta el siglo XX, periodo que es considerado el punto en el que comenzaron a realizar los estudios científicos y a recabar datos, con el fin de rescatar nuestros orígenes y tradiciones, y mantenerlos vivos a partir de documentos e informes realizados por diferentes profesionales.
A través de la articulación entre la Municipalidad y la Junta de Historia, cuentan con el objetivo fundamental de valorizar las raíces correntinas para reflexionar en profundidad sobre el pasado de la ciudad y la provincia. El congreso se inauguró ayer en un acto encabezado por el intendente Eduardo Tassano; el vicegobernador Pedro Braillard Poccard y el presidente de la Junta de Historia, Jorge Enrique Deniri.
El intendente expresó: “Para una ciudad y una provincia con una historia tan rica como la nuestra, es realmente importante esta cualidad con vistas a su desarrollo”. De esta manera, indicó, “para nosotros, que queremos el desarrollo de la ciudad, la historia es también una posibilidad de desarrollo económico; porque la historia significa conocer las bondades de un lugar, de su cultura, y eso, bien descripto y difundido, significa turismo, y el turismo significa desarrollo económico”.
Se presentará un total de 41 trabajos que abarcan temas religiosos, el legado militar, político, económico y filosófico. Todos estos ejes fueron articulados por la Junta de Historia y ahora serán expuestos en la gran sala.
Deniri agregó que “este año en particular, hay un marcado interés por cuestiones religiosas, aunque también hay trabajos biográficos”, y seguidamente, adujo que “sin dudas estamos ante la edición del congreso en el que se ha presentado la mayor cantidad de producciones; incluso el libro del congreso es el más grande que se haya hecho, con más de 800 páginas”. El encuentro finaliza hoy a las 19, donde se espera que veinte profesionales expongan sus trabajos históricos.
Fuente: El Litoral